Una de las más importantes y oportunas iniciativas de la pasada gestión del Ayuntamiento del Distrito Nacional fue el proyecto Brillante Navidad.
El Parque de las Luces era impresionantemente hermoso, despertaba instantáneamente el ánimo navideño y tenía opciones de actividades para niños y adultos sin costo alguno, venta de alimentos y bebidas a bajos precios, áreas de esparcimiento, gimnasio inmenso y bien equipado, baños limpios, entre otras cosas que lo convirtieron en el mejor y más bello parque temático del Caribe, reconocido así por medios internacionales de gran prestigio como CNN.
El actual Alcalde del Distrito, elitista como ha sido siempre, decidió que ya no habra más Brillante Navidad, perdiendo de vista que el entretenimiento es parte imprescindible de la vida al igual que alimentarse y que debe ser también una prioridad para construir personas y comunidades más saludables.
Entiendo que es fácil para el Alcalde obnubilarse, pues siempre ha tenido posibilidades de llevar a sus hijos en navidad a donde se les antoje, en el país o en el extranjero. Sin embargo, es una posición mezquina porque olvida que los niños de escasos recursos siguen siendo niños y que tienen los mismos sueños, los mismos deseos y merecen también oportunidades para disfrutar que sus padres no pueden ofrecerle.
Me parece egoísta y una muestra de insensibilidad ante las necesidades ajenas que desde la comodidad de una realidad privilegiada pretenda el Alcalde poner fin a la mejor y más bella opción que tenían hasta ahora los padres pobres (esos que constituyen mayoría) para que sus hijos disfruten en Navidad.
Los argumentos de tipo económico para querer justificar la fría e insensata decisión tienen poco sentido. Primero porque la inversión fundamental en Brillante Navidad nunca fue del sector público sino de las empresas privadas en calidad de patrocinadores, pero además se contradice el Alcalde cuando anuncia que la parte (mínima) que correspondía al Ayuntamiento la usará para iluminar barrios (afirmar eso sobre 40 millones de pesos es pura demagogia barata) y al día siguiente dice que Brillante Navidad no se hará porque no hay recursos, o sea que los 40 millones, según él, tampoco existen, a pesar de que el día anterior dispuso su presunto nuevo uso por convenio.
Los capitaleños tienen derecho a un respiro y este hermoso parque era una bocanada de aire fresco. Lamentablemente, se impuso el clasismo y a partir de este año la navidad en el Distrito Nacional ya no será tan brillante.
Wednesday, October 12, 2016
Thursday, September 15, 2016
RETOMAR LA PROPUESTA DE UN MURO
Una parte de la comunidad internacional condena la legislación migratoria de República Dominicana y sin embargo en 150 países existe un jus solis condicionado, muchos de ellos con mayores restricciones que aquí y en casi todos son implacables con quienes no respetan la norma, a niveles de realizar deportaciones masivas con mecanismos que atentan contra la dignidad humana (como hacen en Bahamas con los inmigrantes haitianos).
Esa misma doble moral es la que impera con el tema de los muros fronterizos en el contexto de las propuestas de levantar uno entre República Dominicana y Haití.
A principios de 2011, de 40,000 kilómetros de fronteras cerradas los muros alcanzaban 20,824 y la mayoría se construyeron después de 1990. De hecho, hay una tendencia internacional que lo favorece para un control más efectivo y tan sólo en los últimos 15 años se han construido más de 35 muros en el mundo, mientras se siguen planificando y construyendo muchos más como el de la frontera greco-turca, la frontera entre Bulgaria y Turquía o el muro entre México y Guatemala.
La función es la delimitación estable de los territorios y el control migratorio, y para ello se emplean tecnologías cada vez más avanzadas con vallas de contención, iluminación intensa, detectores de movimiento, drones, etc.
En África está el muro del Sahara Occidental compuesto por ocho barreras, los de Ceuta y Melilla de seis metros de altura para controlar el paso de inmigrantes ilegales desde Marruecos, el que se encuentra entre Bostwana y Zimbabue y los creados por Sudáfrica también con Zimbabue y con Mozambique.
El muro que separa México de los Estados Unidos, una valla de metal en una doble cerca fortificada que se extiende desierto adentro y llega hasta el golfo, es mejorado como consecuencia de la Secure Fence Act aprobada por el Senado en el 2006 y cuando esté terminado alcanzará más de 1,200 kilómetros, se desplegarán 20 mil nuevos agentes y entre otras cosas se construirán nuevas torres de vigía.
Hay otros famosos muros como la barrera israelí de Cisjordania entre Israel y los territorios palestinos, el muro entre Arabia Saudita e Iraq con bases militares y puntos de control a lo largo de los 814 kilómetros de valla, el muro entre India y Bangladesh y muchos más.
La propuesta en República Dominicana no es una aberración y debería ser retomada y analizada en profundidad antes de ser objetada por la terrible combinación de muchas pasiones y poca información.
Esa misma doble moral es la que impera con el tema de los muros fronterizos en el contexto de las propuestas de levantar uno entre República Dominicana y Haití.
A principios de 2011, de 40,000 kilómetros de fronteras cerradas los muros alcanzaban 20,824 y la mayoría se construyeron después de 1990. De hecho, hay una tendencia internacional que lo favorece para un control más efectivo y tan sólo en los últimos 15 años se han construido más de 35 muros en el mundo, mientras se siguen planificando y construyendo muchos más como el de la frontera greco-turca, la frontera entre Bulgaria y Turquía o el muro entre México y Guatemala.
La función es la delimitación estable de los territorios y el control migratorio, y para ello se emplean tecnologías cada vez más avanzadas con vallas de contención, iluminación intensa, detectores de movimiento, drones, etc.
En África está el muro del Sahara Occidental compuesto por ocho barreras, los de Ceuta y Melilla de seis metros de altura para controlar el paso de inmigrantes ilegales desde Marruecos, el que se encuentra entre Bostwana y Zimbabue y los creados por Sudáfrica también con Zimbabue y con Mozambique.
El muro que separa México de los Estados Unidos, una valla de metal en una doble cerca fortificada que se extiende desierto adentro y llega hasta el golfo, es mejorado como consecuencia de la Secure Fence Act aprobada por el Senado en el 2006 y cuando esté terminado alcanzará más de 1,200 kilómetros, se desplegarán 20 mil nuevos agentes y entre otras cosas se construirán nuevas torres de vigía.
Hay otros famosos muros como la barrera israelí de Cisjordania entre Israel y los territorios palestinos, el muro entre Arabia Saudita e Iraq con bases militares y puntos de control a lo largo de los 814 kilómetros de valla, el muro entre India y Bangladesh y muchos más.
La propuesta en República Dominicana no es una aberración y debería ser retomada y analizada en profundidad antes de ser objetada por la terrible combinación de muchas pasiones y poca información.
Saturday, September 3, 2016
LO QUE GANAN LOS LEGISLADORES
El salario promedio anual de un congresista en los Estados Unidos es de US$174,000.00, monto que a la tasa actual en pesos dominicanos equivale a RD$7, 673,400.00, lo que dividido en 13 salarios hace la suma de RD$590,261 mensuales. Además de esto, reciben lo que ellos llaman “anual allowances”, como gastos asistenciales, gastos de representación, viáticos, entre otros, con montos que varían entre 3 y 5 millones de dólares al año, dependiendo del número de personas representadas por cada legislador. Sumado a lo anterior, estos congresistas no tienen impedimento alguno para seguir sus carreras u otras opciones privadas productivas adicionales, sin límites para la cantidad de dividendos o beneficios que puedan generar. Y a pesar de todo esto, muchos se quejan allá como el legislador Jim Moran de que ellos son subpagados.
En Canadá un legislador recibe aproximadamente US$152,800 al año, mientras que en México el ingreso anual es de US$150,800.00. En Brasil perciben US$125,000.00 y entre otros de Suramérica los chilenos y los colombianos ganan US$104,000.00 anuales, que en pesos dominicanos equivale a un salario mensual de RD$352,800.00, similar a lo que perciben los congresistas en Panamá. Todo esto sólo en salarios y sin agregar remuneraciones, gastos para labor social y la dieta, que no es un tema de tanto interés aquí como en otros lugares del mundo, puesto que el Parlamento Europeo tiene actualmente un debate abierto respecto a lo que debe ser una dieta adecuada, cifra que de acuerdo a conclusiones preliminares anda cerca de los 7 mil euros mensuales.
En algunos países hay partidas extraordinarias para los legisladores que para nosotros no son conocidas porque nunca las hemos tenido, como los gastos diarios para prensa que se conceden a los congresistas en Uruguay.
En todos los ejemplos anteriores y otros más como Perú (donde los bonos de representación son más altos incluso que los salarios), Ecuador, etc., los legisladores ganan más que los de República Dominicana, por lo que, aún cuando alguien no esté de acuerdo con los beneficios que reciben nuestros senadores y diputados, no es responsable justificar esa posición con el falso argumento de que “son los que más ganan de la región”.
En Canadá un legislador recibe aproximadamente US$152,800 al año, mientras que en México el ingreso anual es de US$150,800.00. En Brasil perciben US$125,000.00 y entre otros de Suramérica los chilenos y los colombianos ganan US$104,000.00 anuales, que en pesos dominicanos equivale a un salario mensual de RD$352,800.00, similar a lo que perciben los congresistas en Panamá. Todo esto sólo en salarios y sin agregar remuneraciones, gastos para labor social y la dieta, que no es un tema de tanto interés aquí como en otros lugares del mundo, puesto que el Parlamento Europeo tiene actualmente un debate abierto respecto a lo que debe ser una dieta adecuada, cifra que de acuerdo a conclusiones preliminares anda cerca de los 7 mil euros mensuales.
En algunos países hay partidas extraordinarias para los legisladores que para nosotros no son conocidas porque nunca las hemos tenido, como los gastos diarios para prensa que se conceden a los congresistas en Uruguay.
En todos los ejemplos anteriores y otros más como Perú (donde los bonos de representación son más altos incluso que los salarios), Ecuador, etc., los legisladores ganan más que los de República Dominicana, por lo que, aún cuando alguien no esté de acuerdo con los beneficios que reciben nuestros senadores y diputados, no es responsable justificar esa posición con el falso argumento de que “son los que más ganan de la región”.
Y aunque es bien sabido que tradicionalmente muchos han visto la política como un negocio no se puede caer en el simplismo de atacar sólo para hacer oposición pero sin la profundidad y la información que permitan cuestionar sobre bases reales y con serios fundamentos.
Thursday, August 11, 2016
UN PRESIDENTE DE GRANDES OBRAS
El Presidente Danilo Medina concluye el próximo martes un primer cuatrenio con grandes luces que lo han hecho merecedor de una altísima valoración, tanto en el país como en el extranjero.
Ha tenido logros de trascendencia capital como los resultados del plan de alfabetización, el impulso a las MYPIMES y las iniciativas que han surgido de las visitas sorpresa, el apoyo a las mujeres con disposiciones novedosas como las estancias infantiles y muchos más, pero sin restar importancia a las otras áreas uno de los puntos más luminosos del periodo gubernamental que termina en unos días es, sin dudas, las obras públicas.
Danilo Medina ha sido el Presidente con más realizaciones en obras de infraestructura en la historia del país. En materia escolar se construyeron casi 1,000 centros educativos de básica y secundaria, representando aproximadamente 17,000 aulas. En construcción hay otros 700 centros para 8,000 aulas adicionales, así como 250 estancias infantiles de las cuales ya más de 50 han sido inauguradas.
En cuanto a infraestructura vial cada una de las provincias ha sido tocada. Como muestra destacan las Circunvalaciones de San pedro de Macorís, la Romana, Santiago-Norte y Juan Bosch Tramo I y II. También el Boulevard Turístico del Este, las carreteras Uvero Alto-Miches, Miches-Sabana de la Mar, Miches-el Seibo, Santiago-Navarrete, Santiago-Licey, Baní-Azua, Cruce de Ocoa-Ocoa, Piedra Blanca-Rancho Arriba, Aguas Caliente, la Hidroeléctrica, La Plazeta, Don Juan-Yamasá, Villa Mella-La Victoria, Nagua-Arroyo al medio, Avenida La Nueva barquita, República de Colombia y decenas más en todo el territorio nacional.
Por otro lado, se construyeron numerosos puentes y elevados como Enriquillo I y II, El Caimán, Guayabal, también Los Rosario I, II y III, Villa Altagracia, Villa Cerro, además los elevados de la Ecológica, Privada con 27 de Febrero, carretera Mella con Charles de Gaulle, Piedra Blanca, Cienfuegos y muchos más.
Hay que resaltar las reconstrucciones y mantenimiento de miles de caminos vecinales y las innovadoras soluciones o reformulaciones de las principales avenidas que desde ya han provocado una mejoría en el tránsito, así como el mantenimiento de vías como el malecón, las Américas, Duarte, 6 de Noviembre, Autopista del Coral, y en general en todas las carreteras troncales son visibles brigadas del Ministerio de Obras Públicas.
Y aunque este periodo ya termina los trabajos evidentemente son indetenibles pues esta misma semana se anunció el ordenamiento de los corredores viales con un plan definido para mejorar el transporte público urbano, lo que da paso a grandes expectativas para los próximos 4 años.
Monday, May 30, 2016
Thursday, May 12, 2016
LO MUCHO HASTA DIOS LO VE
La Penn, cuando era Penn, Schoen & Berland, fue una de las firmas encuestadoras de mayor reconocimiento mundial. Sin embargo, por haber caído en la tentación de ser utilizada como estrategia de marketing en lugar de instrumento de medición, algo que dio lugar a ruptura entre los socios, se afectó de manera irreversible su credibilidad.
Hace más de una década se le comenzó a ver el refajo a la Penn con sus de-saciertos. En las elecciones de 2004 pronosticó que el PRD obtendría 19% y obtuvo un 33%. Luego en las elecciones de 2008 pronosticó que Miguel Vargas obtendría un 32% y obtuvo el 41%.
En términos internacionales no ha sido distinto. La firma vaticinó que Obama no tenía posibilidad de ser siquiera candidato para las elecciones de 2008 en Estados Unidos. En Venezuela pronosticó que Chávez perdería el referendo con una votación en contra del 59%, cuando en realidad ganó con una votación a su favor de 59%. En las elecciones presidenciales en dicho país dijo que Chávez tenía un 53% mientras Rosales tenía el 47%. Al final Chávez terminó con 63% y Rosales con 37%.
Ahora, a pocos días de las elecciones dominicanas, la Penn regresa al juego del manejo de la percepción, que si bien no se atreve a hacerlo con las cifras de las presidenciales, parece que con las municipales en el Distrito Nacional ha encontrado “incentivos” suficientes para nueva vez ensuciar su ya empobrecido prestigio.
Que la manipulación de los números sea tan burda de atreverse a cerrar una brecha de treinta puntos parece estar vinculado a los deseos de un grupo económico de apropiarse de la ciudad a cualquier precio.
La mayor evidencia es que los únicos medios que han avalado este intento de alterar la apreciación de los votantes son justamente aquellos cuya sostenibilidad depende del mismo grupo económico que ha dedicado más de cien millones de pesos en estos 2 últimos meses de campaña en sus afanes por controlar el Distrito para beneficio de sus intereses.
Es peligroso para la democracia la proyección de una realidad a partir de una construcción mediática para favorecer intereses de sectores empresariales con sus propias agendas, pero de todas formas “lo mucho hasta Dios lo ve” y el pueblo que es el soberano ha manifestado con vehemente claridad su voluntad de continuar con el Alcalde que ha reelecto varios veces porque lo ha hecho bien, y lo que está bien no se arregla.
Hace más de una década se le comenzó a ver el refajo a la Penn con sus de-saciertos. En las elecciones de 2004 pronosticó que el PRD obtendría 19% y obtuvo un 33%. Luego en las elecciones de 2008 pronosticó que Miguel Vargas obtendría un 32% y obtuvo el 41%.
En términos internacionales no ha sido distinto. La firma vaticinó que Obama no tenía posibilidad de ser siquiera candidato para las elecciones de 2008 en Estados Unidos. En Venezuela pronosticó que Chávez perdería el referendo con una votación en contra del 59%, cuando en realidad ganó con una votación a su favor de 59%. En las elecciones presidenciales en dicho país dijo que Chávez tenía un 53% mientras Rosales tenía el 47%. Al final Chávez terminó con 63% y Rosales con 37%.
Ahora, a pocos días de las elecciones dominicanas, la Penn regresa al juego del manejo de la percepción, que si bien no se atreve a hacerlo con las cifras de las presidenciales, parece que con las municipales en el Distrito Nacional ha encontrado “incentivos” suficientes para nueva vez ensuciar su ya empobrecido prestigio.
Que la manipulación de los números sea tan burda de atreverse a cerrar una brecha de treinta puntos parece estar vinculado a los deseos de un grupo económico de apropiarse de la ciudad a cualquier precio.
La mayor evidencia es que los únicos medios que han avalado este intento de alterar la apreciación de los votantes son justamente aquellos cuya sostenibilidad depende del mismo grupo económico que ha dedicado más de cien millones de pesos en estos 2 últimos meses de campaña en sus afanes por controlar el Distrito para beneficio de sus intereses.
Es peligroso para la democracia la proyección de una realidad a partir de una construcción mediática para favorecer intereses de sectores empresariales con sus propias agendas, pero de todas formas “lo mucho hasta Dios lo ve” y el pueblo que es el soberano ha manifestado con vehemente claridad su voluntad de continuar con el Alcalde que ha reelecto varios veces porque lo ha hecho bien, y lo que está bien no se arregla.
Tuesday, May 3, 2016
Subscribe to:
Posts (Atom)